
La autoestima en los niños … Este es un tema fundamental en el desarrollo de tus hijos e hijas.
Cuando hablamos de crianza, no solo nos referimos a poner límites y resolver conflictos, sino también, de formar personas seguras, que se sientan valiosas, capaces y dignas de amor.
La autoestima en los niños no nace sola. Se forma desde muy temprano, en la relación cotidiana que los niños y las niñas tienen con mamá y papá.
Cada mirada, palabra y gesto que intercambiamos con nuestros hijos ayuda a tejer —o a deshilachar— la valoración que hacen de sí mismos. Por eso, entender cómo nuestro estilo de crianza impacta en la autoestima de los niños, resulta clave para criar personas seguras, resilientes y conscientes de su propio valor.
En este artículo hablaremos acerca de diferentes factores que influyen en la autoestima en los niños y, especialmente, cómo el estilo de crianza que empleamos con nuestros hijos e hijas, ya sea permisivo, negligente, autoritario o democrático, puede potenciar o debilitar la autoestima de tus hijos e hijas.
También, analizaremos qué ocurre cuando mamá y papá tienen estilos de crianza diferentes, y cómo lograr un equilibrio para el bienestar emocional de tus hijos e hijas. Además, te comparto 3 claves prácticas y sencillas para fomentar la autoestima de tus niños y niñas, con ejemplos del día a día.
Comenzamos.
¿Qué es la autoestima en los niños?
La autoestima en los niños es la valoración que hacen de sí mismos. Es cómo se siente con lo que el niño es, con lo que hace, con lo que siente, y tiene que ver con saberse valioso y digno de ser querido, y capaz de afrontar desafíos, aunque se equivoque.
En los primeros años de vida, la autoestima en los niños se construye, sobre todo, desde el espejo emocional que mamá y papá les ofrecemos. Por ello, la forma en que miras a tu hijo/a, de corregirlo, de acompañarlo y de hablarle, influye profundamente en lo que él o ella terminará creyendo sobre sí mismo/a.
Factores que influyen en la autoestima de los niños
Si bien hay varios factores que impactan en la autoestima infantil, te comparto a continuación los más importantes:
- La manera en que los adultos validamos las emociones y necesidades de nuestros hijos/as.
- El lenguaje que usamos al dirigirnos a ellos y ellas.
- La forma en que se sienten vistos, valorados y aceptados, y
- La posibilidad de equivocarse sin ser humillados ni etiquetados.
Todo esto está directamente relacionado con el estilo de crianza que practicamos.
El impacto en la autoestima de los niños del estilo de crianza de mamá y papá
Hay distintos estilos de crianza, y cada uno deja una huella emocional distinta en los niños. Vamos a ver brevemente cada uno:
Estilo de crianza permisivo
Los padres permisivos ofrecen afecto, pero pocos límites.
Los niños pueden crecer sin estructura, y esto les genera mucha inseguridad, ya que no hay marco que los sostenga. A veces reciben todo el amor, pero no sabe qué esperar ni hasta dónde pueden llegar.
Estilo de crianza negligente
Los padres negligentes no están emocionalmente disponibles, ya sea por desconexión, por estrés o por falta de herramientas.
Esto puede hacer que el niño se sienta invisible o no importante, afectando gravemente su autovaloración.
Estilo de crianza autoritario
Este estilo de crianza se caracteriza por el control excesivo, normas rígidas, exigencia y poca calidez emocional.
Los niños aprenden que valen por lo que hacen, y no por quienes son. Su autoestima se vuelve frágil y son dependientes del rendimiento y la obediencia.
Estilo de crianza democrático
En este estilo de crianza encontramos el equilibrio entre el amor incondicional y límites firmes, pero empáticos y cariñosos.
Los niños aprenden que son valiosos por quienes son, incluso cuando se equivocan, que sus voces sí importan, y que pueden desarrollar confianza en sí mismos y en los adultos que los cuidan.
Puede interesarte mi ARTÍCULO: CRIANZA POSITIVA: 3 EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA APLICARLA EN LA VIDA DIARIA CON TUS HIJOS.
¿Qué pasa cuando mamá y papá tienen estilos de crianza diferentes?
Esta es una pregunta que recibo muy frecuentemente, y la respuesta es que, ante estilos diferentes de crianza entre mamá y papá, se puede generar confusión en los niños, especialmente si un progenitor es muy permisivo y el otro es muy autoritario.
El niño no sabe a qué atenerse ni qué se espera de él, finalmente, puede jugar con esa ambivalencia y recurrir a la manipulación (en el caso de niños más grandes) o, simplemente, desconectarse.
Lo importante no es que mamá y papá sean idénticos, en cuanto al estilo de crianza que aplican, sino que ambos puedan conversar y acordar un marco común de crianza; con respeto, con coherencia y trabajar en equipo.
3 Claves para fomentar una sana autoestima en tus niños
En el VIDEO que está debajo, te comparto 3 claves prácticas que te ayudarán a fomentar una sana autoestima en tus hijos.
Haz CLICK debajo para ver el VIDEO.
¡Que lo disfrutes!.
Conclusiones
La autoestima de nuestros niños no se construye en los grandes momentos, sino en los pequeños gestos cotidianos, y tu estilo de crianza tiene un rol protagónico en esta construcción.
Ser una mamá o un papá consciente no significa ser perfecto/a, sino estar dispuesto/a a aprender, a reparar y a crecer junto a nuestros hijos.
Si este contenido te ayudó, por favor compártelo con las mamás y los papás que conozcas, y que sepas que lo necesitan.
Si quieres dar el siguiente paso y profundizar en cómo criar a tus hijos con una sana autoestima, REGÍSTRATE a mi CHARLA SIN COSTO “Comienza a Educar con Disciplina Positiva” 👉 CLICK AQUÍ.
Escucha tu PÓDCAST “Apoyándote en la Crianza” en SPOTIFY → CLICK AQUÍ.
Un abrazo,
Carolina
Comentarios recientes